Super User

Super User

Finjus entrega Reflexiones al Presidente de la Comisión Especial para las reformas de la ley de partidos políticos y del régimen Electoral, Senador Ricardo de los Santos, Senadora Melania Salvador, Senador Milciades Franjul ydemás Miembros de la Comisión.

 

Download documentos :

STC-Consideraciones sobre modificación al ordenamiento juridico electoral-CD 

Carta remisión al Senado sobre consideraciones a modificación del ordenamiento jurídico electoral

 

El Vicepresidente Ejecutivo de FINJUS, Dr. Servio Tulio Castaños, realizó una visita en la tarde del lunes 5 de septiembre al Presidente del Senado, Ing. Eduardo Estrella y el Senador por la provincia Sánchez Ramírez, Lic. Ricardo De los Santos para transmitirle las sugerencias de FINJUS sobre la Agenda Legislativa Priorizada en esta nueva legislatura.

El Ing. Estrella y el Lic. De los Santos recibieron un documento actualizado con las propuestas sugeridas y expresó al Vicepresidente de FINJUS su gratitud y reconocimiento por este tipo de labor, encaminada a fortalecer las reformas institucionales que requiere el país y consolidar el rol del Poder Legislativo en el marco de nuestro sistema democrático.

El anexo contiene el documento integro con las propuestas entregadas.

El Vicepresidente Ejecutivo de FINJUS, Dr. Servio Tulio Castaños, realizó una visita en la tarde del jueves 25 de agosto al Presidente de la Cámara de Diputados, Lic. Alfredo Pacheco, para transmitirle las sugerencias de FINJUS  sobre la Agenda Legislativa Priorizada en esta nueva legislatura.

El Lic. Alfredo Pacheco recibió un documento actualizado con las propuestas sugeridas y expresó al Vicepresidente de FINJUS su gratitud y reconocimiento por este tipo de labor, encaminada a fortalecer las reformas institucionales que requiere el país y consolidar el rol del Poder Legislativo en el marco de nuestro sistema democrático.

El anexo contiene el documento integro con las propuestas entregadas.

Descargar agenda priorizada 2022

 

La sociedad dominicana no sale de la indignación que se produjo en el fin de semana pasado en todo el país por la expresión brutal de barbarie que significó el asesinato de varias mujeres y sus familiares y la expresión de crueldad sin límites exhibida.

 

Esta violencia sin control contra las mujeres y las diferentes formas de violencia que surgen de la convivencia interpersonal o convivencial en todas la áreas sociales, nos indican que existen muchos problemas sociales y estructurales que ameritan la atención urgente de todos los sectores nacionales, tanto públicos como  privados, y debe generar nuevas formas de respuesta social que iluminen la conciencia social en el sentido de que esta violencia debe ser enfrentada desde cada espacio, territorio o sector, porque nadie puede considerarse al margen de ella o creerse por encima de sus garras.

 

Es urgente que en el país se produzca un esfuerzo concertado para que se coordinen y profundicen las políticas públicas que han sido definidas en los últimos años, al igual que los esfuerzos e iniciativas institucionales que se han diseñado. La cohesión interinstitucional que debe producirse debe reflejarse en una mejoría de los procesos de diseño, ejecución y sostenimiento de políticas públicas coordinadas, responsables y exitosas, que respondan adecuadamente a nuestra realidad, desde una perspectiva integral y con el compromiso de incrementar los recursos públicos y privados que se requieren.

 

Dado el alto número de denuncias sobre violencia y muertes de mujeres en situación de vulnerabilidad y desprotección, es imprescindible que se adopten políticas públicas efectivas para asegurar las medidas cautelares que contemplen protocolos de actuación que utilicen intensivamente los avances de la tecnología, para incentivas la prevención y respuesta rápida ante la inminencia de las agresiones.

 

La tecnología debe ser un componente importante en las nuevas políticas de contención y control de la violencia contra las mujeres, que puedan superar las insuficiencias de las simples medidas de alejamiento físico sin control de ningún tipo de autoridad oficial, de forma que se pueda ubicar rápidamente a los potenciales agresores en las situaciones de alto riesgo, como son aquellas donde ya se han producido antecedentes o tentativas de agresión. En el caso de la violencia contra las mujeres es urgente promover iniciativas que mantengan alejados a los agresores de sus potenciales víctimas y que permitan mejorar la calidad de vida de las mujeres agredidas.

 

La labor coordinada de las diferentes instancias oficiales, desde los órganos policiales, del Ministerio Público, los organismos de asistencia social y de acción rápida, las iniciativas privadas para acoger y apoyar mujeres víctimas, son parte de la solución a corto plazo.

 

No olvidemos que la violencia social ha trascendido los márgenes de la delincuencia y la criminalidad, y se expresa en el deterioro creciente de las relaciones de convivencia en la vida cotidiana, lo que se ha agravado de forma notable tras el paso de la pandemia y la búsqueda insaciable de nuevos espacios de ocio y placer en todos los sectores sociales

 

Pese a los valiosos esfuerzos desplegados por las autoridades del Poder Ejecutivo para superar los efectos indeseables de la crisis sanitaria, la violencia social y contra las mujeres de manera específica, se sostienen por tener causas sociales o estructurales múltiples, que solo con políticas de largo plazo serán revertidas

 

Sin embargo estos graves problemas deben ser enfrentados con la combinación de diferentes medidas que podrían incluir:

 

  1. el incremento sustancial de los recursos que el Estado invierte en la prevención y control de la violencia, especialmente en los sectores más vulnerables y expuestos, mediante programas que apunten a la generación de empleos y formas asociativas de producción y sostenimiento familiar.
  2. la revisión y adopción de los instrumentos legales y normativos que aún se requieren para enfrentar situaciones específicas, entre lo que se destaca la modificación del arcaico Código Penal que solo favorece a la delincuencia, la criminalidad organizada y las formas más abyectas de la violencia intrafamiliar y convivencial.
  3. Mejoramiento inmediato de los niveles de respuesta ante las manifestaciones de la violencia, lo que incluye, mayores recursos para la recolección de datos e información sobre las manifestaciones y causas de la violencia, sustentadas en investigaciones focalizadas en vectores sociales que agudizan este fenómeno
  4. El diseño e implementación de mecanismos ágiles y eficientes para mejorar la capacidad de respuesta de las instituciones responsables, reforzando las competencias, responsabilidad y diligencia de los funcionario encargados de hacer cumplir y activar los mecanismos de protección hacia la mujer y prevenir la violencia convivencial
  5. Apoyar programas para elevar la capacidad de las herramientas que ayudan a la investigación y documentación sobre estrategias de prevención, el uso de la tecnología, la prestación de servicios de calidad de apoyo a las mujeres sobrevivientes y sus familias, y
  6. Ampliar la cobertura y calidad de los programas de educación y concientización para una mayor efectividad de los cambios que se promueven para modificar el comportamiento y las actitudes sociales que redundan en más violencia contra las mujeres y sobre todos los sectores sociales sin excepción

 

Servio Tulio Castaños Guzmán

Vicepresidente ejecutivo FINJUS

 

23 de agosto, 2022

 

 

 

 

 

 

Invitamos a Participar : lo que será la cuarta edición de Legal Trends! Al lineup se suma Servio Tulio Castaños, vicepresidente ejecutivo de FINJUS.

? 6:00 PM
?️ 8 de septiembre
? Auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Pedro Henríquez Ureña

Para más información e inscripción ver enlace en nuestra bio ???? @anje_rd

 

Las comisiones creadas mediante decretos 371-22 y 372-22 de Luis Abinader, iniciaron sus labores durante un acto donde tomaron posesión los distintos equipos cuyo objetivo es impulsar en Ipe PN fuerte y moderno, acorde a la realidad dominicana.

Simultáneamente se completará la habilitación pedagógica de 160 docentes a cargo de los cursos de reforzamiento para 35 mil policías en todo el territorio nacional.

 

Los temas prioritarios son: los derechos humanos, el manejo de conflictos, las relaciones interpersonales, la integridad policial y el uso correcto de la autoridad y de la fuerza en las actuaciones del cuerpo del orden, explicó Roberto Santana, Coordinador de la Comisión Técnica.

 

En tanto que Servio Tulio Castaños Guzmán, miembro de la Comisión Ejecutiva, calificó el evento como histórico y trascendental para el país, porque por primera vez un presidente de la República ha expresado la voluntad política y dado el verdadero respaldo que se necesitaba, sin escatimar esfuerzos ni recursos para la reforma policial.

 

“Quiero felicitar al presidente porque ciertamente esto es posible porque él dado todo su apoyo y de ahí que se hayan logrado tantos avances en la tecnificación de la institución, en la modernización, se le están asignando recursos, todo paso a paso”, resaltó.

Fuente @mininteriorrd

.

La Procuradora General de la República, Dra. Miriam German Brito, recibió en su despacho al Director General de INFOTEP, Rafael Santos Badía, al Director General de la Policia Nacional, Eduardo Alberto Then, Roberto Hernández Basilio, Director General de Prisiones y a Servio Tulio Castaños de la Fundación Institucionalidad y Justicia, (FINJUS) para intercambiar ideas sobre proyectos que impacten en la mejoría de  las condiciones de los internos en los centros penitenciarios.

 

 

 

 

 

El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), Servio Tulio Castaños Guzmán, manifestó que el Poder Judicial dominicano está a la vanguardia de los poderes judiciales latinoamericanos, al demostrar en tiempos de la pandemia su decisión y valentía de mantener los servicios propios de la administración de justicia.


Indicó que el Poder Judicial en ese accionar, ha mostrado su decisión y valentía de mantener los servicios propios de la administración de justicia y salvaguardar las garantías establecidas en la Constitución y las leyes, adelantándose a los cambios que se requieren en las actuales condiciones tras la pandemia por el Covid-19, “y es bueno que eso los sepa la sociedad dominicana”.


Servio Tulio destacó el posicionamiento del Poder Judicial que, según las últimas encuestas de percepción ciudadana acerca de la justicia dominicana, “la ubica como una de las mejores de los países del área”.


Manifestó su compromiso de que desde la institución que representa se continuará propiciando el acceso pleno a la justicia, consolidando la cultura de eficiencia y transparencia existente, y reiteró que la Suprema Corte de Justicia goza de toda la confianza por parte de la FINJUS, “sobre todo por esa visión moderna de lo que debe ser un Poder Judicial”.


Sus declaraciones se produjeron en el marco de la firma de un acuerdo interinstitucional entre el Consejo de Poder Judicial (CPJ) y la FINJUS.


El documento fue firmado por el director general de Administración y Carrera Judicial del Poder Judicial, Ángel E. Brito Pujols, y por Castaños Guzmán.


Durante el acto, la magistrada Octavia Fernández, integrante del CPJ, destacó la importancia del acuerdo con la FINJUS, institución que dijo ha tenido siempre un acercamiento especial con ese poder del Estado en el apoyo de sus iniciativas y transformaciones.


“Para el Poder Judicial es importante trabajar junto a la FINJUS en la creación de observatorios de justicia para el seguimiento de iniciativas vinculadas a los ejes estratégicos institucionales, y que contribuyan a una justicia abierta”, sostuvo Fernández.


El acuerdo establece un marco de colaboración y un plan de acción que permitirá a la FINJUS incentivar el acercamiento con los diferentes gremios y sectores de la sociedad, para lo cual se realizarán talleres, conferencias y foros dirigidos a acompañar a la población en el entendimiento del propósito y de las funciones del Poder Judicial.
Asimismo, contribuir con la difusión del posicionamiento del Poder Judicial y sus dependencias delimitando su alcance frente a las demás instituciones y actores del sistema de justicia; participar de manera activa con los procesos de consultas públicas que realice ese Poder del Estado sobre sus reglamentos y políticas que abonen al fortalecimiento y la transparencia de la institución.


En la firma también estuvieron presentes por el Consejo del Poder Judicial el coordinador general de Comunicaciones y Asuntos Públicos, licenciado Javier Cabreja; y el director de Comunicación al Usuario, licenciado Hamlet Montás. Mientras que por FINJUS estuvo presente Carlos Villaverde, director de proyectos.

 

Download Acuerdo

.

 

 

Ver video 

.

 

 

 

 

 

 

 

Visita de cortesía del Mag. Ygnacio Pascual Camacho, Presidente del Tribunal Superior Electoral y Lic. Bautista López García, Subdirector de Relaciones internacionales y Director en funciones de dicho tribunal.
Durante el encuentro, el Sr. Servio Tulio Castaños, Vicepresidente Ejecutivo de FINJUS y el Magistrado Camacho, intercambiaron temas de interés para el fortalecimiento institucional, las atribuciones del Tribunal Superior Electoral y su relación con la sociedad, en el marco del Acuerdo de cooperación entre ambas instituciones.

Search

Popular Posts

Videoteca Canal de YouTube

Siguenos en FaceBook

Siguenos en Twitter

Promoviendo el fortalecimiento de la Institucionalidad Democrática, el Sistema de Justicia y el Estado de Derecho en la República Dominicana.

Estar en contacto

Gustavo Mejia Ricart #104, Torre Piantini Piso 8 Suite 803 , Tel. 809-227-3250, whatsapp 809-227-3259

(809) 227-3250

finjusrd@finjus.org.do

 www.finjus.org.do