Super User

Super User

El próximo domingo 18 de febrero la sociedad dominicana está convocada a ejercer su voto para elegir a las autoridades de los ayuntamientos y distritos municipales a nivel nacional.

 

Se abre, de esta forma, una nueva oportunidad para que el pueblo dominicano ejerza su sagrado deber de fortalecer el sistema democrático y legitimar con su presencia mayoritaria en los colegios electorales la decisión de vivir en una sociedad libre, democrática y respetuosa de los derechos de todos.

 

Estas elecciones municipales del domingo 18 de febrero están revestidas de una serie de garantías que son recogidas en las nuevas leyes del régimen electoral y de los partidos políticos, adoptadas en 2023 y han tenido el soporte de una Junta Central Electoral que ha mantenido su compromiso de proveer confianza y seguridad sobre la transparencia, la profesionalidad y el apego a las leyes, reglamentos y normativa electoral.

 

La JCE ha dado muestras reiteradas de responsabilidad, constancia y disposición para encarar los grandes desafíos que implica un evento de esta naturaleza y desde FINJUS expresamos nuestra alta valoración por su empeño y trabajo coordinado con los partidos y agrupaciones políticas, bajo la mirada atenta de los distintos órganos de la sociedad.

 

Las lecciones aprendidas en procesos electorales de los últimos 20 años señalan que la JCE debe asegurar, con energía y decisión, el fiel cumplimiento de la ley y la ejecución de las medidas que sean necesarias para que sus acciones se revistan de la transparencia y legalidad, al tiempo que actúa para evitar cualquier conducta ilegal que apañe la voluntad popular libremente expresada en las urnas.

 

Es importante promover la persecución y condena de todos los delitos electorales, como la compra de votos, apoyándose en la Procuraduría Especializada para este fin, tal como ordena la Ley sobre el Régimen Electoral. Asimismo, deben tomarse todas las medidas que fueren necesarias para controlar las prácticas de desinformación presentes en las redes y medios de comunicación, que alteran la objetividad, la serenidad y la solemnidad que deben caracterizar estos comicios.

 

Confiamos en la buena voluntad de los actores políticos que participan en estas elecciones municipales y en sus promesas de respetar los resultados de los comicios, la Constitución y las leyes. FINJUS exhorta a defender el derecho a elegir y ser elegido, como columna vertebral de nuestro sistema democrático y estamos convencidos que, en esta ocasión, como en momentos anteriores, superaremos todos los obstáculos que pudieran interponerse en esta dirección.

 

En FINJUS nos mantendremos prestos para apoyar todas las acciones de la JCE y las instituciones democráticas para que estas elecciones se conviertan en una experiencia de respeto a la Constitución y las leyes, en el marco de la justicia, la legalidad, la transparencia y la institucionalidad.

 

 

 

Servio Tulio Castaños Guzmán

Vicepresidente Ejecutivo de FINJUS

 

 

13 de febrero, 2024

Viernes, 09 Febrero 2024 10:13

FINJUS en la democracia dominicana

https://hoy.com.do/finjus-en-la-democracia-dominicana/

Por Francisco Franco

La democracia y la participación en las decisiones y políticas públicas no se agota en las votaciones. Tampoco en los partidos, agrupaciones y movimientos políticos. Muy por el contrario, y si bien esas son las formas clásicas y directas, otras herramientas dan voz a las personas para encausar la correcta gobernanza, haciendo parte a los ciudadanos de los debates y la deliberación de lo colectivo. Algunas están positivizadas, como el Consejo Económico y Social – art. 241 constitucional -, o el Comité Nacional de Salarios, que incluye y consulta a trabajadores y empleadores. Pero concomitantemente con las anteriores y sin que sea necesaria la voluntad estatal, personas y grupos, de manera espontánea y en ejercicio de la libre asociación, pueden también asumir el desafío y la responsabilidad de promover transformaciones, defender derechos y garantías, y al mismo tiempo fomentar medidas generales necesarias.

Este tipo de participación, enmarcada en la libertad asociativa encuentra su sustento tanto en el (i) «hecho del pluralismo», que explicado por Waldron y Rawls debe ser entendido como la realidad de que las sociedades se conforman por personas y grupos con distintas perspectivas pero aún así interdependientes, con intereses comunes y también opuestos, que comprenden que las decisiones institucionales vienen justamente del intercambio de posiciones en torno a lo colectivo; y también, (ii) en la teoría o ideal deliberativo de la democracia, que según los argentinos Nino y Gargarella, explica que la democracia constituye un ideal normativo y no meramente un sistema representativo, y que por tanto, a través de la discusión pública organizada, y siguiendo un «duty of civility» requiere intercambios informados de ideas, diálogo que se proyecte en decisiones emanadas del seno de la sociedad.

 

Dentro de estas manifestaciones colectivas los «think tanks» son probablemente las de más reciente y elevada evolución de conciencia e incidencia deliberativa en aras de promover reformas en el ejercicio gubernamental. En castellano textualmente son «laboratorios de ideas» «tanques de pensamiento» o lo que es lo mismo, institutos o grupos técnicos organizados para mejorar la toma de decisiones estratégicas y proporcionar información, conocimiento y asesoramiento. Y dentro de los think thanks dominicanos sin dudas que la FINJUS tiene un lugar de preeminencia.

Prueba de ello es el último informe de «The Think tanks and Civil Societes Program» (TTCSP) del Lauder Institute de la Universidad de Pennsylvania. Usualmente referido como el «think tank» de los think tanks, desde 1989 el TTCSP – y su equipo técnico – clasifican y evalúan mundialmente los centros de investigación y pensamiento, compartiendo desde el 2006 un «Índice Global de Think Tanks», para identificar y reconocer centros de excelencia en todas las regiones del mundo. Entre un número de 1023 think tanks de Latinoamérica FINJUS se encuentra hoy en la posición 81. Pero si bien las estadísticas son importantes y permiten en frío vislumbrar con meridiana claridad la trascendencia de FINJUS – mucho más proveniendo de un ente equidistante y objetivo – la realidad es que el lugar que ocupa este think tank en el sistema democrático solo puede ser observado justamente desde la evidencia de sus propuestas y estudios, así como de su transversal incidencia en la madurez de nuestra democracia.

Abordando – desde una perspectiva técnica – temas que van desde la seguridad ciudadana, lucha por la transparencia, situación de la justicia, situación fronteriza, clima de negocios, correcto manejo de fondos públcios, criminología e identificación de delitos especiales, la sobrepoblación carcelaria, seguridad social, y muchos más. Pero al mismo tiempo presentando propuestas en torno a proyectos legislativos en asuntos tan diversos como el Código Penal, ley de partidos y régimen electoral, ley de Cámara de Cuentas, ley de Ministerio de Justicia, ley de extinción de dominio, compras y contrataciones públicas, Código Civil, ley de indultos, de fideicomiso, de casación, de la Policía Nacional, Integral de Personas, Explotación y Tráfico Ilícito de Migrantes, sin dudas con una participación medular en todo lo relativo a la situación con la reciente ley 1-24, y la lista se hace interminable si ponemos la mirada en los aportes y propuestas en este ámbito desde su fundación en la década de los 90. A lo anterior agregar las publicaciones, los constantes programas de educación continuada, mesas de diálogo y los foros académicos que celebra y promueve.

Los think tanks son puentes o nexos entre los especialistas y técnicos con el Estado. Ya hace años el constitucionalista alemán Karl Loweinstein resaltaba la necesidad de que en la política gubernamental incidieran el conocimiento de los expertos en una dinámica y/o intercambio colaborativo-consultivo voluntario. Justo allí se inserta FINJUS, impulsando «Institucionalidad y Justicia» a la democracia dominicana.

Lunes, 22 Junio 2020 09:39

invitamos LF

Lunes, 22 Junio 2020 09:39

invitamos LF

Miércoles, 24 Enero 2024 10:51

INVITAMOS ‼️➡️ CONVERSATORIO |

INVITAMOS ‼️ ➡️ CONVERSATORIO | Este miércoles 24 de enero a las 5:00 p.m. se discutirá sobre la recién promulgada Ley 1-24 que crea la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI). En un ambiente académico, nuestros panelistas invitados abordarán las fortalezas y debilidades, el proceso de aprobación, el alcance y los posibles efectos de esta nueva ley en el ordenamiento jurídico dominicano.?Auditorio del Campus de Santo Domingo :: ¡Les esperamos! #PUCMMesDerecho⚖️ @serviotuliocastanos @edith_febles @ricardorojasleon @fcofrancord @falvarezm88

 

 

Presentación del Panel “La corresponsabilidad entre actores: estrategias para potenciar la seguridad" con la participación del Vicepresidente Ejecutivo de FINJUS, Servio Tulio Castaños. Segunda Semana de la Seguridad Ciudadana, Panamá #SemanaDeLaSeguridad
@pnuddr @pnudlac @infosegura_pnud @usaid

En el marco de su participación en la II Semana de la Seguridad Ciudadana de Centroamérica y República Dominicana, que se celebra en la ciudad de Panamá del 23 al 25 de enero, El Vicepresidente Ejecutivo de Finjus, Dr. Servio Tulio Castaños,  acompaña al General (R) Óscar Naranjo, ex Vicepresidente de Colombia y ex Director Nacional de la Policía  y  a la Ministra de la Mujer en la República Dominicana  Mayra Jiménez.

El Vicepresidente Ejecutivo de FINJUS, Dr. Servio Tulio Castaños, tuvo a su cargo el discurso central en la presentación de las Memorias de Gestión 2020-2023 de la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales, celebrado en esta mañana.
En su discurso destacó la importancia de tener un sistema penitenciario adecuado, lo que implica que toda persona privada de su libertad cuente con un plan diseñado para reinsertarlo en la sociedad con nuevas habilidades y destrezas, una vez haya cumplido su condena.
“La función esencial del sistema penal está intrínsecamente ligada a los fines que se le asignen a la pena. Por lo cual, si se piensa que la finalidad del Estado es realizar ciertos ideales absolutos de justicia, el sistema penitenciario se entenderá como un instrumento al servicio de dicho ideal, tomando en cuenta que se justificará como un instrumento socialmente útil”.
“La gestión operativa para eficientizar la mejora de los recursos requiere en cada uno de los centros penitenciarios del sistema de un personal humano especializado, calificado y motivado en el marco de una estructura organizacional y funcional confiable y que pueda alcanzar una coordinación interinstitucional a nivel nacional. Es importante que cada centro correccional cuente con un equipo de profesionales cualificado, con capacidad de gerenciar programas novedosos y modernos, acordes a las nuevas tendencias de la educación y el tratamiento carcelario.”

 

 

Desacargar Documento

La Fundación Institucionalidad y Justicia considera de interés ponderar el proyecto de ley contra la ciberdelincuencia desde una perspectiva integral procurando un instrumento normativo coherente a la diversidad y complejidad que entraña la persecución de las diversas tipologías delictivas relacionadas con el ciberdelito.

 El desarrollo y el impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones han obligado a repensar los estándares de interrelación social a todos los niveles e intercambios comerciales; esto refiere a la obligada respuesta ante el imparable crecimiento del internet y el aumento en el uso de la comunicación satelital. En este sentido, tanto las personas físicas como las organizaciones privadas y públicas han quedado expuestas a las vulnerabilidades de los sistemas de intercomunicación y manejo de la información de lo cual es innegable la necesidad de avanzar en la preparación, prevención y cuidado en su uso para contrarrestar el progresivo impacto de la ciberdelincuencia.

 De esto último corresponde al Estado avanzar en el desarrollo de mecanismos jurídicos y tecnológicos para actuar en los escenarios del cibercrimen, resultando esencial enfocar la regulación en la materia con mayores niveles de rigurosidad y especificidad técnica de manera que los organismos encargados de hacer cumplir la ley dispongan de medios legales adecuados para combatir este flagelo.

 Antes de apuntar algunos aspectos particulares del quehacer jurídico comparado en materia de cibercriminalidad, a propósito de fortalecer el proyecto de ley de que se trata, corresponde verificar lo relativo a la inclusión de los delitos de difamación, injuria y discriminación con cuantías de penas que parecerían resultar desproporcionadas y la innegable tensión que esto ejercería a la integridad del ejercicio del derecho a la libertad de expresión.

 En efecto, referir penas privativas de libertad para delitos tales como difamación e injuria que sean cometidos a través de sistemas de información y la internet, siendo la cuantía de la pena indicada incluso mayor a lo establecido para la comisión offline o fuera de internet de estos delitos, se traduce en un verdadero despropósito normativo, más aún cuando la tendencia comparada refiere a la caracterización eminentemente civil de la responsabilidad ulterior que corresponde al ejercicio abusivo de la libertad de expresión, al menos cuando se trate de funcionarios públicos en el marco de sus atribuciones estatales y/o gubernamentales.

 Sobre lo que atañe a los funcionarios públicos es preciso recordar y ponderar la iniciativa legislativa en función del criterio establecido por el Tribunal Constitucional Dominicano que refiere que los mismos: “están sujetos a un mayor escrutinio por parte de la sociedad,  dado  que  la  libertad  de  expresión  faculta  al  individuo  y  a  la  sociedad  a participar en debates activos y vigorosos sobre todos los aspectos de interés social, y  que  ese  tipo  de  debates  generará  necesariamente  ciertos  discursos  críticos  y ofensivos para los funcionarios públicos o quienes se vinculan voluntariamente a la formulación de la política pública[1]”. Esto a fin de no disminuir de manera desproporcionada la libertad de expresión, aunque entendiendo que si bien se trata de personas sometidas a mayor escrutinio público debe resguardarse la esfera de su vida privada.

 En ese sentido, “la jurisprudencia y la doctrina de la Corte y la Comisión Interamericana de  Derechos  Humanos  ha  dejado  por  sentado  que las  sanciones  de privación de libertad por este tipo de delitos NO SON COMPATIBLES con la Convención Interamericana de Derechos Humanos, puesto que ellas producen un “efecto inhibitorio” en los ciudadanos que hacen opinión pública, que temerosos   de   perder   su   libertad   personal   se   abstienen   de   emitir informaciones, juicios u opiniones que puedan afectar funcionarios públicos o particulares (…) señalando igualmente que para resarcir el honor de alguien que se sienta afectado por una información o una  opinión debería  bastar,  en  caso  de  daños  morales,  un  sistema  de responsabilidad civil capaz de reparar el honor ofendido[2].

 Sin perjuicio de lo anterior, la ponderación en este sentido debe considerar que si bien la libertad de expresión, así como el derecho a la información, constituyen parte esencial de la garantía de la democracia, el ejercicio de los mismos tiene limitaciones conferidas por la propia Carta Magna en orden a resguardar otros derechos fundamentales consustanciales como la propia dignidad humana; por lo que no se trata de eliminar las responsabilidades ulteriores[3] sino de adecuarlas desde la proporcionalidad y razonabilidad en función de que la libertad de expresión se ejerza “(...) respetando el derecho al honor, a la intimidad, así como a la dignidad y la moral de las personas, en especial la protección de la juventud y de la infancia, de conformidad con la ley y el orden público”.

 Se propone entonces la revisión de las penas propuestas entendiendo que la reacción penal del Estado, especialmente en delitos como estos, no descansa en el aumento de la pena pues no se corresponde al fin constitucional de la coerción.

 Por otro lado, refiriendo las particularidades relativas a la protección ante la cibercriminalidad es preciso realizar algunas observaciones al proyecto de ley de que se trata. La doctrina comparada establece que el derecho procesal interno debe seguir el ritmo de los avances tecnológicos teniendo como objetivo garantizar un estándar de protección frente a los riesgos del ciberespacio para que un ciudadano pueda gozar de sus derechos en el mundo virtual.

 Debe destacarse que el derecho penal y el derecho procesal penal clásicos fueron construidos sobre la base de un modelo de criminalidad física, marginal e individual[4]; lo cual ante la revolución que ha significado el internet en el marco de la interrelación global, supone obstáculos mayúsculos para la represión de los delitos que allí se ejecutan. Y es que se manejan características especiales en la comisión de estos delitos que los complejizan con relación a los que suceden en el espacio físico, sobre todo en lo que atañe a la accesibilidad y ubicuidad/localización del ilícito, así como la percepción de anonimato del sujeto activo que cuenta con mayores herramientas para un pase inadvertido.

 A pesar de que los bienes jurídicos protegidos en la criminalidad informática, son equivalentes a los que refiere la penalización de la criminalidad tradicional, no deja de ser necesario una perspectiva diferente en cuanto a la descripción típica del ilícito, así como la verificación de tipos penales nuevos que se caracterizan únicamente con la utilización de los sistemas informáticos. Esto refiere al dinamismo propio de la cibercriminalidad y la multiplicidad de perfiles de los ciberdelincuentes, pues su accionar se mantiene en constante cambio en cuanto a la ejecución de los delitos por lo que la descripción que corresponde a los tipos penales debe contar con la elasticidad suficiente para converger con las formas que se desarrollen a través del tiempo, esto sin perder de vista los principios rectores del derecho penal tal como lo es el de taxatividad.

 

De manera específica, en cuanto a los ciberdelitos financieros se observa en el proyecto ausencia de descripción suficiente de conductas fraudulentas tales como la obtención y posesión de instrumentos de pago con un propósito fraudulento mediante prácticas de suplantación de identidad (phishing), entre otros, así como inclusión tímida o definición escasa de los diversos instrumentos de pago que pudiesen utilizarse como lo son la representación digital de valor que entrañan las monedas virtuales. Otras conductas que las directivas comunitarias europeas señalan de importancia valorar son las prácticas contrarias a la competencia desde el ciberespacio y el abuso de mercado mediante la utilización de información privilegiada (insider trading) en tanto pudiese atentar con la transparencia y seguridad de los mercados financieros.

 

También es preciso advertir que el proyecto de ley requiere adecuación en la definición de tipos penales que refieren características diferenciadas cuando entra en juego el elemento del internet, dentro de estos lo relativo a la descripción típica de la estafa, chantaje, sustracción, material de explotación o abuso sexual contra Niños Niñas y Adolescentes. De igual manera, debe considerarse un mayor estándar en las penas propuestas para delitos que afecten la integridad de población vulnerable como lo son los menores de edad, a los fines de preservar el interés superior del niño como fin constitucional.

 

En definitiva, entendemos se trata de una pieza legislativa que amerita aunar esfuerzos en los trabajos a fin de reajustar su contenido a la realidad que impone la cibercriminalidad. Apuntamos algunos retos en esta materia, dentro de ellos la implementación de medidas preventivas al ciberataque, en razón de su rápida evolución dejando un margen de actuación reductivo a las autoridades solo en la etapa posdelictual; la necesidad de capitalizar la cooperación internacional como parte de una estrategia viable dada la implicación de diversas jurisdicciones en los ciberdelitos; la coordinación interinstitucional a lo interno del sistema de justicia nacional y entidades gubernamentales orientándose en la especialización en cuanto al desarrollo de mecanismos de detección y persecución adecuados y estrategias de prevención que vayan en orden a evitar segundas y posteriores victimizaciones y de intervenir sobre aquellos colectivos que presenten un elevado grado de cibervulnerabilidad.

 

En este sentido, desde FINJUS saludamos el interés del Poder Ejecutivo en someter a un análisis participativo a este proyecto normativo y ponderar las preocupaciones legítimas que se han generado en los diferentes sectores; estas discusiones deberán trascender al foco relativo a la tensión generada respecto a la libertad de expresión, atendiendo también la necesidad de abordar aquellas cuestiones intrínsecas en materia de ciberseguridad, incluyendo a los representantes gubernamentales, académicos, empresas de telecomunicaciones y expertos en derecho y ciberseguridad para compartir información, conocer sus intereses y poder cubrir todos los aspectos relevantes de una eventual ley sobre ciberdelincuencia.

 

Servio Tulio Castaños Guzmán

Vicepresidente Ejecutivo de FINJUS

 

 

 

 

 

[1] Tribunal Constitucional Dominicano, Sentencia Número TC/0092/19 de fecha 21 de mayo del 2019.

[2] Idem, Cita. 

[3] Así lo ha considerado el Tribunal Constitucional Dominicano en la sentencia referida, en la cual establece que: “(…) El derecho a la libertad de expresión también puede ser limitado, de acuerdo con las normas de la Constitución y del bloque de constitucionalidad citadas, para proteger el derecho al honor o a la reputación, a la intimidad, a la dignidad y moral de las personas, la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral pública, en estos supuestos, a través de las responsabilidades ulteriores que deben ser necesarias y encontrarse expresamente fijadas por la Ley. De modo que quien ejerce el derecho a la libertad de expresión en forma abusiva, debe afrontar las consecuencias ulteriores que le corresponden según la Ley.”

[4] Barrio, Moisés Andrés. Ciberdelitos, amenazas criminales del ciberespacio. Foro de debate jurídico, ponencias. Pág. 20

Martes, 14 Junio 2022 09:49

Invitamos a Participar

Puede reservar en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.   809-227-3250 ext. 230

Search

Videoteca Canal de YouTube

Siguenos en FaceBook

Siguenos en Twitter

Promoviendo el fortalecimiento de la Institucionalidad Democrática, el Sistema de Justicia y el Estado de Derecho en la República Dominicana.

Estar en contacto

Gustavo Mejia Ricart #104, Torre Piantini Piso 8 Suite 803 , Tel. 809-227-3250, whatsapp 809-227-3259

(809) 227-3250

finjusrd@finjus.org.do

 www.finjus.org.do

slot gacor slot gacor 4d
deneme bonusu veren siteler