Super User

Super User

 La inseguridad ciudadana es uno de los mayores obstáculos para el desarrollo pleno de las personas y la violencia que la origina impacta de manera dramática en la región de Centroamérica y el Caribe.

La violencia afecta a todos los sectores sociales y se refleja de manera transversal en todos los ámbitos de la vida cotidiana, dañando la convivencia ciudadana, el clima de los negocios, el desarrollo social y cultural de los pueblos y la creación de nuevas oportunidades.

En un mundo global acosado por la inseguridad, el miedo y las redes que difunden actitudes irracionales y mensajes denigrantes, la convocatoria de este evento se convierte en una gran oportunidad para que en este espacio coincidan instituciones públicas y privadas, jurídicas, académicas y sociales, que han manifestado interés por generar los consensos y acuerdos que son imprescindibles para trabajar de manera coordinada y colaborativa en el diseño de políticas, programas y estrategias que tengan como resultados la mitigación de la violencia y sus secuelas a corto y mediano plazo

Nos sentimos muy complacidos de la invitación a participar en este evento, y agradecemos al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la  Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de INFOSEGURA por la distinción que significa.

Estamos seguros que la oportunidad de compartir experiencias, enfoques y perspectivas con otras instituciones participantes y distinguidos expertos e investigadores, será una valiosa herramienta de crecimiento de las iniciativas que como Fundación Institucionalidad y Justicia hemos diseñado e implementamos en República Dominicana.

En sentido general valoramos muy positivamente el estudio sobre los Costos Económicos de la Violencia en los Países del Norte de Centroamérica, haciendo especial énfasis en su enfoque contable de los costos tangibles (directos e indirectos) y los intangibles que esa violencia significa y las graves repercusiones implicadas, a partir de las cinco áreas qué se han señalado en este marco: Salud, aspectos institucionales, seguridad privada, pérdidas materiales y costos indirectos

Elogiamos la rigurosidad y amplitud de los datos recogidos, lo que muestra claramente el interés de los auspiciadores por contribuir al diseño de políticas, proyectos y programas dirigidos a la reducción de sus índices generados por la violencia, en enfrentar las causas-raíces de cada uno de ellos y crear la conciencia de la necesaria intervención pública-privada en este orden.

De su lectura cuidadosa extraigo una conclusión local y muy necesaria: en  República Dominicana debemos ponernos en condiciones de elaborar, cómo país, un estudio de esta magnitud y rigor científico. Para FINJUS sería una experiencia extraordinaria apoyar los esfuerzos de coordinación interinstitucional que se requieren para alcanzar un producto de esta naturaleza.

Aunque los temas de la seguridad y la violencia han aumentado en el mundo académico y en algunas instituciones del Estado, en nuestro país no contamos con una evaluación completa sobre estos aspectos específicos.

 

Existen algunas excepciones y FINJUS ha asumido la realización de un estudio sobre los costos de la inseguridad en el campo de las empresas privadas, que fue realizado por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) en dos momentos diferentes, los años 2016 y 2019. Ambos estudios fueron realizados en el marco del Proyecto de Acción de la Sociedad Civil por la Seguridad y la Justicia, y arrojaron datos interesantes, que en lo fundamental coinciden con los recogidos en este material de INFOSEGURA.

 Esos estudios se encuentran disponibles en las páginas web de ANJE y FINJUS  para su conocimiento y divulgación.

 Este encuentro es ideal para destacar la importancia de contar con enfoques novedosos, rigurosos y participativos para enfrentar los efectos de la violencia en nuestras sociedades.

 Creemos que nada es tan eficaz para reducir el costo y aumentar la efectividad de las intervenciones de la seguridad ciudadana como la gestión oportuna y eficaz de la información.

 Permítanme compartir con ustedes cómo en la República Dominicana, la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) y el Ministerio de Interior han desarrollado una alianza para trabajar de manera conjunta en la caracterización de la violencia y criminalidad en 55 sectores de alta criminalidad en once de las principales ciudades de la República Dominicana.

 La estrategia de seguridad ciudadana que desarrolla el Poder Ejecutivo focaliza sus intervenciones en esos sectores, como parte del Programa Mi País Seguro, a cargo del Ministerio de Interior y Policía.

 Previo a la intervención de estos sectores por parte de las agencias de seguridad del Estado, el Ministerio de Interior notificó a la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) cuáles eran los sectores y las ciudades a ser intervenidas.

 

  • FINJUS realizó un diagnóstico de línea base sobre la caracterización y detonantes de la inseguridad en estos sectores.

 

  • Luego de varios meses de intervención por parte de las autoridades, FINJUS condujo un segundo levantamiento para evaluar la efectividad de las intervenciones.

 

  • FINJUS, trabajando de manera colaborativa con técnicos del Instituto para la Seguridad y la Democracia de México (INSYDE), el Programa Internacional de Asistencia Para la Formación en Investigación Criminal del Departamento de Justicia de los Estados Unidos (ICITAP), el Ministerio de Interior y Policía, y el apoyo técnico y recursos de la asistencia de USAID y el PNUD, desarrolló un mecanismo de caracterización de la violencia y la criminalidad de territorio basados en encuestas de percepción y victimización para el establecimiento de línea base y evaluación periódica de la efectividad de las intervenciones.

 

  • Cabe destacar el hecho de que sea una institución de la sociedad civil como FINJUS quien realiza estos levantamientos, tanto para el consumo de los actores claves de las mesas de seguridad como de las instituciones del Estado, lo cual otorga mayor credibilidad de los resultados del diagnóstico.

 

  • Dicen que una imagen vale más que mil palabras, así que quiero mostrarles dos slides para ilustrar el impacto del trabajo que realizamos

 

  1. Unas 300 personas son encuestadas en cada sector o barrio
  2. Puede apreciarse rápidamente cuales son los detonantes que afectan la convivencia pacífica que causan hasta el 70% de los homicidios. Se destacan las causas principales, así como factores muy particulares a cada barrio o sector. Así, las autoridades, lideres comunitarios y empresarios en cada ciudad saben cómo focalizar los esfuerzos. El informe incluye datos sobre hora, lugar, tipo de violencia, denuncias, percepción sobre las autoridades y muchos otros datos de alta relevancia para gestionar la seguridad y evaluar el desempeño
  3. Estos datos hacen que se reduzca considerablemente el costo y aumente la eficacia en el uso de los recursos al focalizar los lugares, horas y características específicas de las intervenciones.
  4. De igual manera, se genera apropiación y sostenibilidad a nivel local por parte de los actores claves de cada sector

 

 Esta imagen presenta el caso de 10 sectores seleccionados de la ciudad de Santiago, segunda capital del país. Se observa claramente los factores que afectan la convivencia pacífica (causante del 70% de los homicidios) a nivel de cada sector

 

  1. De igual manera podemos identificar los factores que afectan la criminalidad que constituye el 30% de los homicidios

 

  1. Hay que agregar los gastos que suponen los robos y hurtos, las extorsiones, las desapariciones de personas, y la violencia física, sexual o psicológica contra personas vulnerables

 

  1. Otro dato importante lo constituye la valoración de la población sobre la mejora o no de la seguridad y la percepción de las autoridades en cada ciudad. Puede apreciarse como los habitantes de Santo Domingo Norte perciben un deterioro mientras San Francisco de Macorís percibe una mejora. Puede observarse a la derecha el desglose a nivel de barrio o sector.

  

  1. También evaluamos cómo percibe la población el trabajo de las distintas instituciones en cada sector. Así las autoridades pueden identificar en cuál sector existe una mejor gestión

  

Esto es solo una muestra ilustrativa, también se incluyen datos sobre victimización identificando lugar, hora, y demás característica del acto delincuencial del que fue víctima.

 

Reitero mi agradecimiento a los organizadores por esta oportunidad de compartir experiencias comunes y lograr aprendizajes significativos sobre estos temas.

Viernes, 04 Noviembre 2022 09:04

COMPROMISO POR LA INTEGRIDAD ELECTORAl

Download Documento aqui

A lo largo de los últimos meses, la sociedad dominicana ha expresado por diferentes vías su alta preocupación por el desbordamiento del proselitismo fuera de los plazos  legales, lo que fue recogido por la Junta Central Electoral, que manifestó su interés de corregir esta situación con el concurso de los partidos políticos.

 

Este desbordamiento de proselitismo a destiempo implica una vulneración de la Ley Electoral y propicia un ambiente inadecuado para el desarrollo de las elecciones de 2024, derivando hacia formas de inequidad y quebrantamiento del clima de igualdad de oportunidades que debe prevalecer en todo momento.

 

Por lo anterior, el Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) consideró oportuno proponer a las organizaciones políticas reconocidas una propuesta-compromiso por la integridad electoral, hacia las elecciones de 2024, partiendo de la comprensión de que las acciones que algunos partidos han adelantado recientemente no se corresponden con los retos de la coyuntura social, económica y política del país, que apenas está recuperándose de los efectos negativos de la pandemia por Covid y otros factores desestabilizadores en el plano internacional.

 

El compromiso por la integridad electoral propuesto por la JCE obliga a las agrupaciones políticas a abstenerse de realizar ocho tipos de actividades proselitistas, que incluyen la realización de mítines, caravanas y concentraciones de personas en lugares públicos; la colocación de vallas, afiches o cruza calles con la promoción de precandidatos; la colocación de mensajes o promociones pagadas de índole política en los medios de comunicación; la promoción y reconocimiento por parte de los partidos, de los aspirantes a cargos electivos en cualquier nivel de elección; el uso de medios masivos de propaganda, la contratación de medios publicitarios y la realización de marchas, mítines o propaganda de cualquier tipo en los actos públicos realizados por entidades estatales.

 

El contenido de este compromiso se corresponde con el artículo 8 de la Resolución No. 28/2021 del 13 de octubre de 2021, en base a la Ley Electoral vigente.

 

Esta propuesta de Compromiso representa un gran paso de avance en el camino de superar las distorsiones que viene caracterizando al sistema de partidos políticos, y podría significar el inicio de un compromiso de dichas organizaciones para mejorar la confianza ciudadana en la democracia, por lo que FINJUS exhorta a todos los partidos políticos a suscribir este documento, coherente con los propósitos y anhelos de la sociedad dominicana.

 

FINJUS valora positivamente la promesa de la JCE que aparece en su propuesta de que tomará las acciones que sean pertinentes frente a violaciones a este compromiso y aplaude su decisión en este aspecto.

 

 

Servio Tulio Castaños Guzmán

Vicepresidente Ejecutivo FINJUS

 

2 de noviembre, 2022

Finjus entrega Reflexiones al Presidente de la Comisión Especial para las reformas de la ley de partidos políticos y del régimen Electoral, Senador Ricardo de los Santos, Senadora Melania Salvador, Senador Milciades Franjul ydemás Miembros de la Comisión.

 

Download documentos :

STC-Consideraciones sobre modificación al ordenamiento juridico electoral-CD 

Carta remisión al Senado sobre consideraciones a modificación del ordenamiento jurídico electoral

 

El Vicepresidente Ejecutivo de FINJUS, Dr. Servio Tulio Castaños, realizó una visita en la tarde del lunes 5 de septiembre al Presidente del Senado, Ing. Eduardo Estrella y el Senador por la provincia Sánchez Ramírez, Lic. Ricardo De los Santos para transmitirle las sugerencias de FINJUS sobre la Agenda Legislativa Priorizada en esta nueva legislatura.

El Ing. Estrella y el Lic. De los Santos recibieron un documento actualizado con las propuestas sugeridas y expresó al Vicepresidente de FINJUS su gratitud y reconocimiento por este tipo de labor, encaminada a fortalecer las reformas institucionales que requiere el país y consolidar el rol del Poder Legislativo en el marco de nuestro sistema democrático.

El anexo contiene el documento integro con las propuestas entregadas.

Search

Videoteca Canal de YouTube

Siguenos en FaceBook

Siguenos en Twitter

Promoviendo el fortalecimiento de la Institucionalidad Democrática, el Sistema de Justicia y el Estado de Derecho en la República Dominicana.

Estar en contacto

Gustavo Mejia Ricart #104, Torre Piantini Piso 8 Suite 803 , Tel. 809-227-3250, whatsapp 809-227-3259

(809) 227-3250

finjusrd@finjus.org.do

 www.finjus.org.do